ERA CENOZOICA (65 m. a.-actualidad)

PALEÓGENO (65-23 m. a.)
GEOLOGÍA:

2) EOCENO: el océano Atántico sigue abriéndose debido al material expulsado por la dorsal que lo atraviesa y, como consecuencia, América del Norte sigue separándose de Europa y América del Sur de África. Por el otro lado la India sigue su curso a su posición actual. El océano de Tethys da paso poco a poco a la formación del mar Mediterráneo por una parte y al Índico por la otra. Aparecen los primeros hielos en Groenlandia, que por cierto continúa su separación de América del Norte, y en esta misma. Australia también continúa su camino hacia el norte.


BIODIVERSIDAD:






FACTORES CLIMÁTICOS:
NEÓGENO (23-2.5 m. a.)
GEOLOGÍA:
2) PLIOCENO: Durante esta época Sudamérica se une a Norteamérica mediante el istmo de Panamá.
BIODIVERSIDAD:
1) MIOCENO: debido al clima más frío y seco, las zonas de pradera se expandieron y provocaron un aumento del número de los hervívoros. Aparecieron animales como los rinocerontes y los mastodontes, precursores de los elefantes actuales (imagen, no confundir con los mamuts). También la vegetación sufrió una transformación, pasando de los grandes bosques a las praderas con un nuevo tipo de planta: las gramíneas (trigo, cebada, avena), que sirvieron como forraje para los hervíboros.
Los simios desaparecieron casi totalmente de Europa y se concentraron en África, donde continuaron su evolución y dieron lugar a especies como los orangutanes, los macacos y los babuinos, que darían lugar a los primeros homínidos como los ardipithecus (primera imagen). También desaparecieron los marsupiales, quedando aislados en Australia, donde continuarían su evolución. Aparecen las hienas, los osos y los mapaches. En el mar se continúan desarrollando los tiburones (véase megalodon, el tiburón más grande que jamás ha existido, en la segunda imagen) y los cetáceos, apareciendo delfines, ballenas y marsopas.
2) PLIOCENO: se desarrollaron los mamíferos y aparecieron especies como los búfalos, los mamuts (primera imagen), los leones o los antílopes. También aparecieron los primeros felinos dientes de sable, destacando el smilodon, el más característico ( segunda imagen). Se puede decir que la mayor característica es la aparición del homínido australopithecus (tercera imagen), homínido arbóleo con poca capacidad intelectual, similar al chimpancé.
FACTORES CLIMÁTICOS:
Se produjo un descenso de las temperaturas globales y una progresiva aridez que permitió la creación de grandes praderas donde se desarrollaron los hervíboros. En el plioceno, al formarse el itsmo de Panamá, se bloqueó la corriente ecuatorial, produciéndose un enfriamiento de los océanos y el crecimiento de las capas de hielo del Ártico y el Antártico.
CUATERNARIO (2.5 m. a.-Actualidad)
GEOLOGÍA:


BIODIVERSIDAD:
1) PLEISTOCENO: durante esta época se extinguen gran cantidad de mamíferos debido a los cambios de temperatura (véase factores climáticos), o quedan reducidos a determinadas zonas, casos de la llama, el caballo o el camello. Entre los que quedan extintos por los cambios bruscos son el mamut, el tigre dientes de sable o el mastodonte. Los otros mamíferos migran constantemente buscando una zona habitable para ellos. Y en medio de todo esto se evolucionan los homínidos, que desarrollan su cerebro, empizan a utilizar herramientas, etc.. Al final darán lugar a dos géneros distintos de la especie humana: el hombre de Neandertal y el Homo Sapiens Sapiens. Los humanos salen de África en busca de zonas más favorables para la vida, al igual que los demás mamíferos.


FACTORES CLIMÁTICOS:
